¿Qué es la Tendinitis de Quervain?

Es uno de los tipos mas frecuentes de tendinitis de los tendones extensores que cruzan la muñeca, que debido a su alta incidencia, se denomina habitualmente por el nombre del cirujano suizo que la describió. Afecta a los dos tendones que cruzan la mas lateral de las 6 correderas extensoras que encontramos en la muñeca, es decir, al tendón encargado de separar el dedo gordo (abductor largo) y uno de los dos extensores de ese mismo dedo (extensor corto).

tendinitis mano, traumatologo, madrid, juan arnal, dolor muñeca

En ese túnel que atraviesan estos dos potentes tendones, se produce en algunas personas una fricción que con el uso repetitivo de la muñeca y primer dedo llevan a la inflamación de los mismos. Los pacientes afectos suelen tener entre 30 y 50 años, afectándose mas frecuentemente mujeres. Veréis muchas veces que a este cuadro se le denomina tenosinovitis, ya que no sólo se produce inflamación en los tendones sino también en la cobertura que los nutre y protege de la fricción: La vaina sinovial.

 

¿Qué Síntomas tiene la Tenosinovitis de Quervain?

El principal síntomas de la tenosinovitis de De Quervain es un dolor cerca de la base del pulgar que depende mucho de la actividad y suele mejorar en reposo. Para provocar el dolor en consulta y confirmar el diagnóstico os realizaremos una desviación de la muñeca hacia el cúbito mientras os agarráis el primer dedo, conocida como maniobra de Finkelstein.

tendinitis mano, traumatologo, madrid, juan arnal, dolor muñeca
En la mayor parte de los casos, el dolor empeora al agarrar objetos pesados, al realizar rotaciones como abrir un bote o una puerta, o al realizar ejercicios mixtos de agarre y rotación en los que interviene el primer dedo como retorcer una toalla. La mayor parte de pacientes experimentan como único síntoma el dolor, pero si progresa se ve una inflamación cerca de la raíz del pulgar, un pérdida de fuerza para realizar la pinza (“pellizcar”) así como pinchazos que en los casos mas graves pueden incluso desplazase por los músculos afectos hasta el antebrazo.

Con una exploración física detallada es suficiente para poderos diagnosticar de tendinitis de Quervain, sin embargo, en casos de duda o para confirmar el diagnóstico podemos realizaros una ecografía en la que se verá líquido en la vaina y aumento del tamaño de los tendones

 

¿Qué Causa la Tendinitis de Quervain?

La principal causa que asociamos con la aparición de tenosinovitis de De Quervain es el sobreuso de la muñeca. Sin embargo, no a todo las personas que desarrollan actividades similares les ocurre, por lo que probablemente siempre haya un factor de riesgo detrás. Entre estos factores de riesgo, además de la edad (30-50 años) algunos de los que mas frecuentemente vemos en consulta son:

– Embarazo: Lo que pone de manifiesto una causa hormonal detrás

– Cuidado del bebé: Los cuidados de los niños pequeños se asocian mucho a su aparición, especialmente en las madres durante los primeros meses tras el nacimiento

– Actividades Laborales: Trabajos como la peluquería, la cocina, la jardineria y cierto trabajos industriales aumentan el riesgo de padecer esta inflamación

– Deportes: Los deportes de raqueta o de pala (golf, hockey..) son claros factores de riesgo para el desarrollo de este cuadro

En algunos casos existen causas anatómicas locales como gangliones, septos dentro de la corredera, o una fibrosis de la misma, siendo estos casos los que mas probablemente acaben necesitando una intervención quirúrgica

 

¿Cómo es el Tratamiento de la Tendinitis de Quervain?

El tratamiento inicial de la tenosinovitis de De Quervain tiene como objetivo reducir la inflamación sin perder el movimiento del pulgar y prevenir la reaparición una vez curada. Cuanto menos tiempo de evolución y mas rápido pongamos el tratamiento, mas eficaz es el mismo, pudiendo durar en estos casos incluso menos de 4 semanas. Esta cifra puede sorprender, pero la realidad es que la tendinitis de Quervain tiene una alta tendencia a durar meses.

De cara a intentar evitar tomar anti-inflamatorios por vía oral, especialmente en embarazadas, el tratamiento inicial es sobre todo local:

1) Es fundamental utilizar una muñequera rígida que bloquea el primer dedo para dormir, ya que durante el sueño se adoptan posiciones inconscientes que aumentan la inflamación.

2) Antes de dormir aplicaremos hielo durante 10 minutos seguido de un masaje con crema anti-inflamatoria, pudiendo realizar esta secuencia 2-3 veces al día.

3) Estas medidas (férula + hielo) se complementan con fisioterapia. Los fisioterapeutas van a evaluar la forma en que usas las muñecas y enseñarte a utilizar las manos para aliviar la tensión en ellas. Igualmente os puede aplicar terapias como la magnetoterapia, laser e incluso electro-estimulación de cara a controlar la inflamación y mejorar posteriormente el estado muscular de los tendones afectos.

En casos con mucho dolor, muy agudo, o que por circunstancias personales necesiten un alivio muy rápido de los síntomas, os podemos ofrecer una infiltración de corticoesteroides en la vaina tendinosa para reducir la inflamación. Hay que tener en cuenta que si bien es un tratamiento muy efectivo (incluso curativo), los corticoides repetidos pueden provocar una rotura del tendón a largo plazo. Es por ello que los utilizamos 1-2 veces y no mas, ya que en los casos crónicos que no mejoran es mas seguro realizar una pequeña intervención quirúrgica sin ingreso.

 

Cirugía en Tendinitis de Quervain

En los casos que tras 6 meses de tratamiento conservador adecuado no se consigue una mejoría de los síntomas (menos del 10%) os recomendaremos una sencilla intervención quirúrgica. Igualmente aquellos pacientes con tendinitis de repetición a lo largo de los meses o años son una buena indicación para esta cirugía.

 

La intervención persigue un doble objetivo:

– Abrir la corredera dónde discurren los dos tendones afectos

– Eliminar el tejido inflamatorio y la sinovial hipertrofiada en el caso de que estén presentes

Este cirugía permite que los tendones corran libremente y al eliminar la causa se evita que vuelva a producirse.

En algunos de los casos que llegan a intervenirse descubrimos que dentro de la corredera existen tabiques o septos que disminuyen el espacio en su interior y son los causantes del cuadro. La intervención se realiza habitualmente a través de una mini-incisión de 1-2 cm que es suficiente para quitar la inflamación y abrir el túnel.

En casos seleccionados se puede incluso abrir la corredera con control ecográfico a través de una incisión de 1-2 mm, si bien en este caso no podemos eliminar los tejidos inflamados. En ambos casos la recuperación es muy rápida con una mínima cicatriz que permite la vuelta a la vida normal en cuestión de días.



Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y Miembro de la Junta Europea de Cirugía Ortopédica. Licenciado en Medicina y Doctor sobresaliente Cum Laude en la Universidad Complutense de Madrid. Número de colegiado nacional 282867216.