¿Qué es la Tendinitis Calcificante del Hombro?

La tendinitis calcificante del hombro se llama así porque se crea una calcificación en el tendón supraespinoso y la bursa subacromial del hombro. Al igual que en el síndrome subacromial existe un dolor en la parte antero-lateral del hombro. Siendo en la forma calcificante muy intenso y agudo, afectando a pacientes entre los 40 y los 50 años, sobre todo mujeres, sin ningún enfermedad ni traumatismos previos.

La formación de esta calcificación se debe a la formación de sales de calcio sobre la bursa inflamada o el tendón dañado por cambios en las características normales del tejido. Durante esta formación puede no haber dolor y descubrirla al pedir un radiografía o eco por otra causa, pero durante la fase de reabsorción (cuando los mecanismos del organismo intentan destruirla) puede aparecer mucho dolor y ser muy agudo su comienzo.

El dolor puede aparecer en forma de crisis repetidas que interfiere con el descanso por la noche con gran afectación laboral incluso del estado de ánimo, seguido de periodos sin síntomas. En alrededor de un 20% de los pacientes afectará a ambos hombros, pudiendo ocurrir a la vez o incluso años después.

 

¿Qué Causa la Tendinitis Calcificante del Hombro?

A diferencia del síndrome subacromial puro, dónde suele haber un estrechamiento del espacio bajo el acromion, aquí no tiene porque estar presente. Lo que sí solemos encontrar es un bursa inflamada y un tendón (habitualmente el supraespinoso) dañado en el lugar dónde se deposita el calcio. En muchos casos, no es fácil de establecer el orden de acontecimientos, si la inflamación es lo inicial y sobre esta se depositan las sales o si esta inflamación es secundaria a la calcificación. Distintas teorías encuentran una relación de esta enfermedad con factores hormonales o incluso genéticos, pero el mecanismo exacto no esta claro

Puesto que no se ha identificado una asociación con otras enfermedades, no es necesario investigar de rutinas otras enfermedades metabólicas o reumáticas. Realmente podemos decir que la causa desencadenante es bastante incierta, si bien afortunadamente en la mayor parte de los casos se resuelve sin necesidad de una intervención quirúrgica.

 

¿Cómo se Diagnostica la Tendinitis Calcificante?

Puesto que el dolor suele ser muy intenso en estos casos, la exploración no suele ser posible y directamente pedimos una radiografía simple en la que se puede ver la calcificación en el espacio subacromial. Si queremos tener mas datos sobre posibles roturas asociadas del tendón (no suele haberlas) realizaremos una ecografía o resonancia, siendo a veces difícil distinguir en esta última el calcio de la degeneración tendinosa. Además valoraremos lesiones asociadas como artrosis acromio-clavicular, forma del acromion y por supuesto la localización exacta de la calcificación: habitualmente en el supraespinoso y la bursa.

 

 

¿Cómo es el Tratamiento de la Tendinitis Calcificante?

El tratamiento va a depender del grado de dolor. En los casos del descubrimiento de la calcificación por otro motivo, o en los momentos “entre crisis” no hay que seguir ningún tipo de tratamiento. Lo habitual es que cuando acudís a consulta se durante un episodio de dolor. Según la fase (creación/absorción) y el tiempo de evolución utilizaremos distintos tratamientos, que van desde el control de los síntomas hasta la cirugía.

 

Tratamiento Inicial de la Tendinitis Calcificante

El tratamiento inicial va dirigido no a trata la calcificación sino el dolor mediante una buena combinación de calmantes durante 7-10 días combinados con hielo 3-4 veces al día. En casos muy intensos podemos optar como primera opción por realizar directamente una infiltración del espacio con anestésico local de larga duración asociado a un corticoide. Este infiltración podremos repetirla cada 2-3 semanas hasta en tres ocasiones. Pero debes saber que si bien puede ser muy beneficiosa para tratar el dolor, esta demostrado que la utilización de corticoides aumenta el riesgo de sufrir una rotura tendinosa en el futuro.

Este tratamiento se suele acompañar de fisioterapia para evitar la pérdida de movilidad articular, y utilizar además otras técnicas para el control del dolor como los ultrasonidos.

En algunos casos seleccionados os podemos proponer el tratamiento con Ondas de Choque. Este tratamiento busca disminuir el dolor, no eliminar la calcificación, la cual sólo desaparece en un tercio de los casos con este tratamiento. Su aplicación puede ser bastante desagradable pero en los estudios demuestra una efectividad en el control del dolor de hasta el 60% de los casos.

 

Tratamiento por Ecografía de la Tendinitis Calcificante: Punción Aspiración de la Calcificación

Esta técnica conocida como Técnica de Barbotage (Burbujeo en castellano) consiste en el lavado de la calcificación con una aguja algo mas gruesa que la que utilizamos para las infiltraciones infiltraciones. Bajo un único pinchazo en la piel realizamos múltiples perforaciones de la calcificación mientras aplicamos a la vez anestésico local para lavar la calcificación y aspirar el líquido de aspecto lechoso resultante.

El Barbotage, se realizaba en un principio con control de rayos, pero hoy en día se realiza con anestesia local y control de ecografía, pudiendo realizarse o bien en consulta o bien en un sala preparada, creando en ambos casos un micro-ambiente estéril para evitar infecciones. Es un tratamiento muy efectivo para la disminución del dolor, que desaparece en un altísimo porcentaje en los 3 primeros meses.

 

 

Cirugía de la Tendinitis Calcificante del Hombro: Artroscopia de Hombro

Los casos asociados a roturas tendinosas o aquellos que no mejoran en mas de 6 meses con un tratamiento adecuado (un pequeño porcentaje) se pueden tratar mediante una Artroscopia de Hombro. En esta intervención introducimos una cámara en la parte posterior del hombro a través de una mínima incisión de 5 mm. Utilizamos otra incisión igual en la cara lateral o anterior para realizar la intervención que consiste en realizar varios gestos a la vez: .

1) Bursectomía: En estos casos, al igual que ocurre en el síndrome subacromial suele haber una bursa muy inflamada por lo que lo primero que se realiza es quitar este tejido doloroso y sangrante.

2) Retirada de Calcificación: Se localiza la calcificación y se utilizan distintos dispositivos (sinoviotomo, agujas de presión..) para eliminar la calcificación, la cual habitualmente se elimina en su totalidad.

3) Examinación del Manguito: La mayor parte de las veces, una vez vaciado el depósito de calcio, queda un pequeño defecto en el tendón que No requiere reparación. En los pocos casos que la calcificación era de gran tamaño y el defecto resultante atraviesa todo el tendón, se repara la rotura al igual que en la rotura del manguito

 

¿Cómo es la Recuperación tras la Artroscopia de Hombro?

El dolor mejora en la mayor parte de los casos en cuestión de días o pocas semanas. En los primeros días os ponemos un cabestrillo durante que deberéis quitar varias veces al día para mover el codo. Seguidamente debéis comenzar a realizar en casa ejercicios de movilidad del hombro durante las primeras 2 semanas. Una vez concluida esta fase y tras retirar los puntos, comenzáis con un programa de fisioterapia y musculación de manguito que se prolongará entre 1 y 3 meses en función de los casos. La vuelta al trabajo puede ser a partir de los 10 días para trabajo de oficina y a las 4 semanas para los trabajos físicos.