¿Qué son los meniscos?

Cada una de las rodillas tiene dos meniscos, piezas de cartílago en forma de «C» que actúan como amortiguadores del peso corporal entre el fémur y la tibia. Estos fibrocartílagos, son duros y elásticos (con una textura aproximada al cartílago de las orejas) y tienen forma de cuñas que actúan como «absorbedores de impacto» en la rodilla, por lo que ayudan por un lado a acolchar la articulación y suavizar el impacto en el cartílago y por otro a mantener la articulación estable, ayudando a los ligamentos.

 juan arnal, traumatologo, meniscos, rotura menisco, ligamento cruzado anterior, artroscopia rodilla, tobillo, artrosis rodilla, adeslas, asisa, cirujano rodilla, traumatologo deportivo

Tenemos dos meniscos en cada rodilla, uno medial en la zona interna de la pierna, y uno lateral en la parte externa. A su vez dentro del menisco hablamos de tres partes, que hacen referencia a cada una de las zonas que pueden romperse: Cuerno Anterior, Cuerpo y Cuerno Posterior. Las mas frecuentes de las roturas que vamos a encontrar van a ser en el menisco medial y dentro de este en el cuerno posterior.

juan arnal, traumatologo, dolor rodilla, rotura asa de cubo, rotura cuerno posterior, roto menisco, rotura menisco, ligamento cruzado anterior, artroscopia rodilla, sutura menisco, adeslas, asisa, cirujano rodilla, traumatologo deportivo

 

 Rotura de menisco, ¿que son?

Hablamos de menisco roto, cuando se produce un pérdida de la continuidad del mismo que contacta con la articulación. Si los cambios son dentro del propio menisco, hablamos de meniscopatia o cambios intra-sustancia y son mucho menos graves.  Una rotura de menisco puede producirse principalmente por dos mecanismos:

– En pacientes generalmente mas jóvenes y deportistas con meniscos sanos; por una actividad que provoque un giro brusco o una rotación de la rodilla, como pivotear de manera agresiva o frenar y girar repentinamente. Frecuentemente durante deportes de pelota o raqueta (fútbol, pádel o tenis) o deportes de nieve como el esquí, y en ocasiones se acompañan de roturas ligamentosas como la rotura del ligamento cruzado anterior y o el esguince del lateral interno. En general, las roturas de menisco en estos pacientes suelen ser mas grandes que en los casos de las roturas degenerativas, siendo especialmente graves las roturas longitudinales en asa de cubo (se afecta gran parte del menisco). Estas roturas dan frecuentemente bloqueos en la rodilla.

juan arnal, traumatologo, meniscos, rotura menisco, ligamento cruzado anterior, artroscopia rodilla, tobillo, artrosis rodilla, adeslas, asisa, cirujano rodilla, traumatologo deportivo

– En adultos mayores con cambios degenerativos de la rodilla, se puede producir una rotura de meniscos sin traumatismo o con traumatismo leve. Incluso al arrodillarse, ponerse en cuclillas o levantar algo pesado puede a veces causar rotura de meniscos. Estos pacientes sufrirán un empeoramiento de su dolor, o esta rotura será el detonante que comience el dolor. Se suele tratar de roturas de menor tamaño que en las anteriores, con bordes libres que irritan el cartílago y dan dolor, como las roturas en pico de loro.

juan arnal, traumatologo, dolor rodilla, rotura asa de cubo, rotura cuerno posterior, roto menisco, rotura menisco, ligamento cruzado anterior, artroscopia rodilla, sutura menisco, adeslas, asisa, cirujano rodilla, traumatologo deportivo

Mediante pruebas de imagen en ocasiones podemos clasificar el tipo de rotura de menisco como rotura parcial, rotura compleja, rotura en pico de loro o los patrones mas graves, rotura longitudinal y en asa de cubo.

 

¿Cuáles son los síntomas de la rotura de menisco?

Las roturas meniscales agudas provocan dolor, inflamación y derrame articular. Tras 2-3 días con estos síntomas, lo mas importante es valorar los síntomas que quedan después de esta fase, ya que será los que decidan el tratamiento a seguir. Entre estos síntomas algunos de los mas preocupante son los siguientes:

Dificultad para extender o flexionar completamente la rodilla. En este caso es posible que el traumatólogo proponga un tratamiento mas precoz, ya que la falta de movilidad mantenida acaba tardando mucho tiempo en recuperar y en algunos casos puede no recuperarse.

Dolor  al agacharse, ponerse de cuclillas o subir y bajar escaleras: Este dolor suele indicar sufrimiento en el cartílago al ser irritado por el borde libre del menisco

Bloqueos o sensación de colapso. Sensación de que la rodilla queda encajada de manera repentina al realizar algún movimiento como la rotación o flexión de la rodilla. Lo que suele ser el pinzamiento de un fragmento libre de menisco entre el fémur y la tibia, con la posible lesión del cartílago que causa.

– Otros síntomas como imposibilidad para realizar algunas actividades deportivas o recreativas o inflamación persistente, son síntomas mas comunes y menos preocupantes, que en función de su intensidad pueden resolverse con un tratamiento rehabilitador adecuado.

– En ocasiones la rotura provoca un orificio en la cápsula que resulta en la formación de un quiste alrededor del menisco, conocido como quiste parameniscal

Pulsa aquí para saber más sobre Quiste de Menisco

En cualquier caso el traumatólogo valorará si los síntomas de un paciente son debidos a las lesiones meniscales o a otros motivos, como tendinitis, condropatias (lesiones del cartílago) o artrosis.

 

¿Cómo se diagnostica una rotura de menisco?

La rotura de menisco la vamos a sospechar con un examen físico y una entrevista. Los traumatólogo os moveremos la rodilla y la pierna, colocándola en distintas posiciones, además de observar tu forma de caminar. Realizaremos presión en la línea articular donde se ubica el menisco para ver si es dolorosa, ya que a menudo este dolor es señal de desgarro.

Exploración específica de menisco: Uno de los principales exámenes para los desgarros de meniscos es la prueba de McMurray. Os flexionamos y la rotamos a la vez que la extendemos . Esto pone tensión en un menisco roto. Si tienes una rotura grande de menisco, este movimiento puede incluso causar un sonido ‘clic’. Otras variaciones de esta exploración son la maniobra de Appley y de Thesaly.

Pruebas de imagen: Debido a que un menisco roto o desgarrado está hecho de cartílago, no aparece en las radiografías, sin embargo estas son útiles para valorar el grado de artrosis. La Resonancia magnética (RMN) es el mejor estudio de imagen para valorar una rotura de menisco. Sin embargo, el hecho de estar tumbado durante su realización (sin peso en la rodilla) unido a que el número de cortes de la rodilla puede ser de alrededor de 20, hace que hasta en un 15% de los casos no hace posible ver la rotura del menisco.

Artroscopia, en algunos casos con pruebas negativas, y dolor persistente e incapacitante los traumatólogos proponemos utilizar un instrumento conocido como artroscopio para examinar el interior de la rodilla. La artroscopia permite utilizar instrumentos para explorar directamente los meniscos, lo que le convierte en la prueba mas fiable para diagnosticar una rotura, permitiendo además tratarla.

juan arnal, traumatologo, dolor rodilla, rotura asa de cubo, rotura cuerno posterior, roto menisco, rotura menisco, ligamento cruzado anterior, artroscopia rodilla, sutura menisco, adeslas, asisa, cirujano rodilla, traumatologo deportivo

 

¿Cómo se trata una rotura de menisco?

El tratamiento de una rotura de menisco con frecuencia comienza con un enfoque conservador (evitar la artroscopia), según el tipo, el tamaño y la ubicación de la lesión así como el tipo de paciente y su actividad.

1) Los paciente de edad mas avanzada con pequeñas roturas o desgarros asociados con artrosis pueden mejorar con el tiempo y con fisioterapia o con el tratamiento de la artrosis, de modo que en estos pacientes podemos ofrecer un programa inicial consistente en :

Descanso. Evita las actividades que puedan agravar el dolor de rodilla, en especial cualquier actividad en la que se gire sobre la rodilla. Si el dolor es intenso, utilizar muletas puede reducir la presión sobre la rodilla y promover la cicatrización.

Hielo. El hielo puede disminuir el dolor de rodilla y la hinchazón. Utiliza una compresa de hielo, una bolsa de vegetales congelados o una toalla llena de cubitos de hielo durante unos 15 minutos cada vez. Haz esto cada 4 a 6 horas durante 1 o 2 días al principio y luego repítelo cada vez que lo necesites.

Medicamentos. Los analgésicos pueden ayudar a aliviar el dolor de rodilla así como ciclos cortos de anti-inflamatorios.

Fisioterapia: los programas específicos para fortalecer los músculos que rodean la rodilla y también la musculatura de las piernas para ayudar a estabilizar y sostener la articulación de la rodilla.

Pulsa aquí para ver ejercicios de fortalecimiento de los músculos de la rodilla

 

Cirugía por Rotura de Menisco: Artroscopia de Rodilla

En paciente mas jóvenes, con lesiones de meniscos mas extensas, o aquellos pacientes de mas edad que no mejoran con el tratamiento conservador te recomendaremos una artroscopia. Dada la rápida recuperación de esta técnica unida a su bajo riesgo de complicaciones, ante bloqueos de repetición u otros síntomas que puedan crear daños en el cartílago irreversibles os recomendaremos una artroscopia de manera preferente. En esta técnica se introduce a través de dos pequeños orificios una cámara y distintos instrumentos dentro de la rodilla para tratar las lesiones de menicos, siendo las técnicas a realizar principalmente dos: La reparación y la resección o extirpación del menisco.

 

Reparación de Menisco por Artroscopia:

Sólo alrededor de un 5-8% de las lesiones meniscales son, tal y como denominamos los traumatólogos “reparables”. Deben cumplirse unas condiciones para que estas lesiones se puedan reparar:

1) Localizarse cerca de la cápsula articular (periferia) desde dónde entran la sangre al menisco, la cual es necesaria para cicatrizar la reparación que hace el traumatólogo, que básicamente es una sería de perforaciones para estimular el sangrado + suturar el menisco

2) Paciente joven con capacidad de cicatrización

3) Paciente dispuesto a seguir un protocolo postquirúrgico de limitación de la movilidad y apoyo durante unas 3-4 semanas.

Aquí os dejo el caso de una rotura de menisco externo que consideramos reparable. Si bien lo mas habitual es utilizar sistemas de reparación «todo dentro», dependiendo el tipo de rotura podemos suturar el menisco desde fuera, como el caso del video

rotura menisco, reparación, recuperación, artroscopia, cirugía, rodilla, traumatologo, madrid, juan arnal

 

Resección parcial o extirpación del menisco dañado (meniscectomía):

Meniscetomía Parcial

Hoy en día la meniscectomía parcial por artroscopia es la intervención más habitual para tratar las roturas del menisco (más del 95% de los casos). Consiste en quitar la parte rota e intentar ahorrar el máximo menisco posible, siempre dejando un borde regularizado y estable. Ese borde estable a diferencia de la rotura inestable, evita los bloqueos articulares y los pinzamientos con el cartílago. La resección mas habitual es de un 20% de menisco aproximadamente a diferencia de las intervenciones que se realizaban antiguamente, en que se quitaba todo el menisco.

Resección casi total:

Los casos con roturas mas graves, como roturas en asa de cubo, requieren la resección completa del menisco con el objetivo de evitar los bloqueos que dañan el cartílago y empeorar aún mas la situación. Estas roturas dejadas sin tratar acaban causando úlceras en el cartílago, lo que empeoran mucho el pronóstico. Aquí os dejo un video de caso de este tipo dónde la única solución fue extirpar todo el menisco

 

¿Cómo es la recuperación tras una cirugía de menisco?

En general la recuperación es muy rápida. Se puede caminar desde el primer día con ayuda de unas muletas y comenzar desde el principio los ejercicios de movilización. En cuestión de 5 días la mayor parte de paciente ya han soltado las muletas y se incorporan progresivamente a las actividades habituales. Desde el principio os insistimos mucho en los ejercicios de musculación, ya que como en cualquier cirugía de rodilla, es importante evitar la atrofia muscular. Las fases de recuperación tras una son las que podeis ver el siguiente diagrama, con una duración de pocos días de cada una de las fases.

juan arnal, cirugia rodilla, menisco, ligamento cruzado anterior, recuperación plastia cruzado, ejercicios cirugia rodilla, ligamento cruzado anterior, movilidad, rodilla, cirugia, ligamento cruzado, recuperación, juan arnal, traumatologo, madrid, adeslas, privado,

 

En el caso de una sutura de menisco, la recuperación va a ser mas lenta al tener que esperar un periodo de 3-5 semanas sin cargar peso en la rodilla operada y con una limitación de la movilidad de entre 0 y 70º durante las 2-3 primeras semanas. Esto tiene el objetivo de dejar actuar los mecanismos de cicatrización, ya que no hay que olvidar que la sutura únicamente fija temporalmente el menisco mientras este se repara por los mecanismos naturales del organismo.

Lesiones Relacionadas

(Para ver Rotura de Ligamento Cruzado Anterior Pulsa aquí)

(Para ver Lesión del Cartílago de la Rodilla Pulsa aquí)

(Para ver Rotura de Ligamento Lateral Interno Pulsa aquí)

(Para ver Rotura de Ligamento Cruzado Posterior Pulsa aquí)

(Para ver Lesiones Multiligamentosas Pulsa aquí)

(Para ver Prótesis de Rodilla Pulsa aquí)

(Tendinopatia del Tendón Rotuliano)



Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología y Miembro de la Junta Europea de Cirugía Ortopédica. Licenciado en Medicina y Doctor sobresaliente Cum Laude en la Universidad Complutense de Madrid. Número de colegiado nacional 282867216.