Fractura de Cadera

Aunque habitualmente se conozca esta fractura como “fractura de cadera”, la cadera es una articulación y por tanto no es la que sufre la fractura, sino que es el fémur proximal el que se rompe. Las fracturas de fémur proximal pueden ocurrir en cualquier deporte y edad, siempre tras caídas violentas sobre el muslo o la pelvis. En los pacientes mas jóvenes habitualmente tienen lugar durante la práctica deportiva, en caídas de bicicleta o con mayor frecuencia en deportes de nieve.

Sin embargo, este tipo de fracturas son mucho mas frecuentes en personas ancianas, que se fracturan tras una caída desde su propio altura (con frecuencia en el baño). Es fundamental que comprendáis los dos tipos grandes tipos de fracturas en las que las agrupamos para que entendáis el tratamiento (siempre quirúrgico) de estas fracturas:

juan arnal, traumatologo, madrid, rotura, fractura, cirugia, deporte, recuperacion, operacion,

 

 

– Fracturas de Cadera Subcapitales:

Son fracturas que afectan a la zona justo debajo de la cabeza (o bola) del fémur que articula direcamente con la pelvis para formar la articulación de la cadera. La zona que se rompe, que denominamos cuello femoral, lleva los vasos sanguíneos que nutren la cabeza del fémur. En el mecanismo de la fractura además del hueso se rompen también estos vasos, por lo que la cabeza del fémur deja de recibir sangre y tiene riesgo de necrosarse. Ello hace que en las personas mayores no intentemos reparar estas fracturas, sino que sustituyamos el fémur proximal por una prótesis parcial de cadera. Parcial hace referencia a que sólo sustituimos el fémur (la bola) y no la copa de la cadera, como hacemos en la artrosis de cadera.

En las personas jóvenes que sufren estas fracturas tras caídas en el deporte, intentamos por todos los medios salvar la cabeza del fémur. Para ello, a diferencia de en los ancianos, utilizamos una mesa de tracción en quirófano para colocar la fractura tirando de la pierna con una secuencia concreta y fijamos la fracuta con una mínima incisión (4 cm). Para la fijación utilizamos 3 tornillos canulados, que seguidos de un periodo de no apoyar la pierna de dos meses mantendrán la colocación del hueso permitiendo que los vasos sanguíneos devuelvan la sangre a la cabeza femoral. Si el tratamiento es exitoso apenas hay secuelas, pero si no se consigue salvar la cabeza, inevitablemente, por muy joven que sea el paciente, habrá que ponerle una prótesis de cadera

juan arnal, traumatologo, madrid, rotura, fractura, cirugia, deporte, recuperacion, operacion,

 

 

– Fractura de Cadera Pertrocantérea

Reciben este nombre por que se producen entre los dos trocánteres del fémur.

A priori pueden parecer fracturas mucho mas espectaculares ya que se produce una deformidad evidente en la pierna del paciente que se acorta y queda en rotación externa (el borde externo del pie toca el suelo). Sin embargo, se producen en una zona del fémur muy vascularizada y con potentes inserciones musculares, que hace que la tasa de curación conservando el fémur del paciente sea altísima. Por ello, para su tratamiento utilizamos un sistema de andamiaje interno, conocido como clavo trocantérico, que fijará la fractura hasta su curación, en 2-3 meses. Durante este periodo habitualmente os permitimos caminar desde el principio, necesitando unas muletas las primeras semanas

 

juan arnal, traumatologo, madrid, cirugia, fractura, cadera, dolor cadera, caida, artrosis

 

Fracturas del Fémur (Mitad del fémur o Diafisarias)

Junto a las fracturas de tibia, son el tipo de rotura que se produce  por caídas o traumatismos de alta energía y que causan gran dolor para el paciente y una deformidad inmediata de la pierna. Hasta hace unas décadas, sufrir una fractura de este tipo, era motivo para sufrir una cojera de por vida. Hoy en día, sin embargo, gracias al desarrollo de los sistemas de enclavado femoral, son fracturas que en líneas generales pueden curar dejando mínimas o ninguna secuelas para el paciente. Son fracturas por lo tanto que necesitan de un tratamiento quirúrgico, que consisten en introducir por el canal femoral un clavo (sistema de andamiaje) para corregir la deformidad de la fractura y conducir su curación. La cirugía se realiza con control de rayos en una mesa de tracción a través de 3-4 pequeñas incisiones (de 1 a 5 cm). En función de la estabilidad conseguida se os permite apoyar la pierna con ayuda de muletas desde el principio o tras un periodo de 3-4 semanas de descarga.

juan arnal, traumatologo, madrid, cirugia, fractura, cadera, dolor cadera, caida, artrosis

Fracturas de Fémur Distal (Rodilla)

Al ser fracturas articulares, o cerca de una articulación, son fracturas graves que necesitan de una intervención quirúrgica y con un pronóstico en general peor que las anteriores. Para la reconstrucción de la fractura, la cual debe ser totalmente anatómica (igual a como estaba el hueso antes), se utilizan placa preformadas para el fémur distal. La cirugía va seguida de una proceso de rehabilitación para recuperar la movilidad de la rodilla y volver a ganar la fuerza muscular de la pierna