Fractura de Radio Distal (Muñeca)
Las fracturas de radio distal ocurren casi siempre tras caídas sobre la palma de la mano. Si bien se pueden dar a cualquier edad (también niños), tienen dos picos de edad en las que ocurren; pacientes jóvenes deportistas y ancianos afectos de osteoporosis. Según este perfil de paciente, el patrón de la fractura varía; desplazamientos sin afectación articular habitualmente en ancianos frente a fracturas articulares con mayor “violencia” y gravedad en pacientes jóvenes. De hecho en los jóvenes que sufren este mecanismo, es mas frecuente que se rompa el escafoides carpiano que el radio distal
El tratamiento que vamos a indicaros, lo haremos en base a los hallazgos de las radiografías, necesitando muy frecuentemente la realización de un TAC para decidir y planificar. Básicamente existen dos tipos de tratamientos:
– Tratamiento conservador: Utilizamos una muñequera de yeso o una ortesis termoplástica, para controlar la fractura tras colocarla. Se utilizan para fracturas extra-articulares desplazadas, que se colocan utilizando anestesia y se debe inmovilizar con la muñequera durante 6 semanas. Posteriormente se debe seguir un minucioso tratamiento de fisioterapia durante 2-3 meses
– Tratamiento quirúgico: Para las fracturas articulares, inestables o muy desplazadas utilizamos una placa de radio distal. Se coloca a través de una mínima incisión en la muñeca y permite mover desde el primer día, por lo que la recuperación es mas rápida que en el tratamiento no-quirúrgico, como el caso de la paciente de la imagen (25 años), que sufrió esta fractura al caer mientras patinaba, sin muñequeras de protección.
Fractura de Escafoides Carpiano
Este pequeño hueso de la mano es fundamental para la estabilidad y la movilidad de la muñeca. Es la prolongación del primer dedo y forma parte de la articulación de la muñeca, al deslizarse sobre el radio distal. Las fracturas se producen casi siempre en pacientes jóvenes, tras caídas sobre la palma de la mano (como en el radio distal) siendo normalmente menos aparatosas que las anteriores.
Las fracturas del escafoides tienen dos peculiaridades que las diferencian de otros huesos:
– Es fácil no verlas en radiografías
– Tienden a dar secuelas importantes si no curan bien, lo cual es relativamente frecuente tanto si no se diagnostican como si no se tratan correctamente
Estas características hacen que ante la mas mínima sospecha de esta fractura, os inmovilicemos la muñeca y el primer dedo y os pidamos nuevas secuencias de radiografía o incluso un resonancia magnética. Si se confirma la fractura os propondremos dos tipos de tratamiento principalmente:
– Tratamiento con un yeso durante 8-12 semanas. Se inmoviliza un periodo tan prolongado por el poco aporte vascular que tiene el escafoides y por tanto su lentitud para curar. Este tratamiento se reserva para fracturas no desplazadas en pacientes dispuestos a cumplir el tratamiento.
– Tratamiento quirúrgico con fijación percutánea. A través de una mínima incisión (poco milímetros) utilizamos un tornillo de compresión canulado para fijar y comprimir ambos fragmentos. Se realiza bajo control directo de rayos y permite una movilidad casi inmediata tras la cirugía. En la imagen os muestro un paciente de 23 años que operamos de una fractura no desplazada mediante un tornillo canulado. En 4 semanas le permitimos volver a jugar al fútbol.
Fractura de Metacarpianos
Los metacarpianos son los huesos largos que atraviesan la palma de la mano, uniendo los dedos con los huesos del carpo en la zona de la muñeca. Sus fracturas son típicas en el mecanismo de golpear con el puño cerrado, o bien contra el suelo o bien al dar un puñetazo (deportes de lucha). Los síntomas, además del dolor y la inflamación, incouyen la desaparición casi instantánea del nudillo del hueso afecto.
Una fractura aislada, como la fractura del 5º metacarpiano, conocida como “fractura del boxeador”, se tratará en la mayor parte de los casos con un yeso durante 4 semanas. Si el desplazamiento es muy importante, con una gran angulación y acortamiento, puede que os ofrezcamos una fijación temporal con una aguja percutánea (sin incisión) durante 4-6 semanas. Podéis ver en la imagen el típico caso de un paciente que golpeó la pared con el puño cerrado en un arrebato. Puesto que el quinto metatarsiano se acortó y anguló en exceso, decidimos fijarlo temporalmente con control de rayos (sin abrir la piel).
En los casos de fracturas múltiples por mecanismos de mayor energía, o muy inestables utilizamos pequeñas placas de bloqueo que colocamos a través de pequeñas incisiones. Estas placas devuelven la forma anatómica a la mano, es decir, la longitud y angulación de los metacarpianos, ya que al afectarse varios huesos, la longitud tiende a disminuir, lo que conlleva una pérdida de fuerza de agarre. Habitualmente estas placas no molestan posteriormente, por lo que no es necesario retirarlas. En la imagen podéis ver el caso de motorista que sufrió fracturas del 4º y 5º metacarpianos al caer de la moto y golpear contra el suelo