artroscopia hombro, manguito rotador, tendinitis calcificante, tendinitis, supraespinoso, bursitis hombro, acromion, sindrome, rotadores, tendon hombro, tendinitis, tratamiento , cirugía, adeslas, privado, madrid, juan arnal, traumatologo,

¿Qué es la Artroscopia de Hombro?

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica que utilizamos con mucha frecuencia para tratar gran parte de las lesiones del hombro. En este procedimiento alcanzamos la articulación del hombro (“artro”) a través de pequeñas incisiones que denominamos portales, obteniendo la visión a través de una cámara pequeña  (“escopia”) de 4 milímetros de diámetro.  Además de ver las estructuras dentro del hombro (ligamentos, tendones del manguito retador…) tenemos la posibilidad de palpar directamente y probar la resistencia de estas utilizando el instrumental específico de artroscopia. Esto hace que en ocasiones descubramos lesiones que no son visibles en la resonancia y sobre todo nos ayuda a establecer el tipo de rotura y el tratamiento mas apropiado.

Además de ver y diagnosticar estas lesiones, la artroscopia nos permite tratar muchas de las patologías articulares más frecuentes del hombro. De hecho, cada día aumenta el número de intervenciones que somos capaces de hacer por esta técnica, que pertenece a la familia de las técnicas mínimamente invasivas. La artroscopia de hombro en esencia permite realizar las mismas cirugía que hace pocos años se realizaban de manera abierta, pero sin necesidad de hacer incisiones en la piel, desinsertar los músculos que cubren el hombro ni abrir la cápsula d ella articulación. Todo esto va a favorecer la recuperación mucho mas rápida, con menos complicaciones y un mejor resultado estético.

 

Artroscopia de Hombro ¿Cómo es la Cirugía?  

La intervención se realiza habitualmente bajo sedación profunda o anestesia general, debido a que los cirujanos tenemos que trabajar junto a la cabeza del paciente, lo cual puede resultar incómodo si la intervención es larga y se utiliza anestesia troncular (anestesiar el hombro y el brazo). Un vez anestesiado el paciente tenemos dos opciones, colocarlo en una silla de quirófano reclinable o mas frecuentemente, colocarmos al paciente de lado con una tracción en el brazo para abrir la articulación.

artroscopia hombro, manguito rotador, tendinitis calcificante, tendinitis, supraespinoso, bursitis hombro, acromion, sindrome, rotadores, tendon hombro, tendinitis, tratamiento , cirugía, adeslas, privado, madrid, juan arnal, traumatologo,

La tracción se coloca mediante adhesivos a la piel y se cuelgan 5-6 kg de peso. Esto nos permite rotar el hombro durante la intervención para aumentar el espacio articular que rellenamos de suero salino estéril a presión. En la intervención pasan por la articulación entre 3 y 10 litros de líquido en un flujo constante. Este suero a presión disminuye el sangrado y facilita nuestra visión, además de ayudar a lavar la articulación y eliminar proteínas inflamatorias y restos de tejido mientras trabajamos. Sobre esta posición de lado se esteriliza la piel, colocamos un campo estéril especial para artroscopia de hombro y dibujamos la escápula y el húmero proximal para tener referencias anatómicas a la hora de hacer nuestros portales.

Los portales son incisiones de 3-4 mm que realizamos dando un picotazo con un pequeño bisturí. A través de estos portales introducimos nuestro material de trabajo ayudándonos en el caso del hombro de cánulas de que evitan que se pierda suero y que tiene un diámetro de 5 mm. Siempre empezamos realizando un portal posterior por el cual introducimos la cámara y obtenemos una visión de la articulación del hombro desde atrás. El artroscopio (cámara) envía las imágenes en tiempo real a un monitor de alta definición, por el cual los cirujanos controlamos la cirugía en directo.

artroscopia hombro, manguito rotador, tendinitis calcificante, tendinitis, supraespinoso, bursitis hombro, acromion, sindrome, rotadores, tendon hombro, tendinitis, tratamiento , cirugía, adeslas, privado, madrid, juan arnal, traumatologo,

Una vez con la cámara dentro de la articulación, vamos a realizar los portales de trabajo con visión directa. Utilizamos primero agujas para confirmar desde dentro la posición y la angulación del resto de los portales desde los que vamos a realizar la cirugía. En función del tipo de cirugía, podemos necesitar uno, dos o tres portales extra para llevar a cabo la reparación quirúgica.

Si estamos operando una inestabilidad de hombro, una lesión del rodete fibrocartilaginoso (SLAP) u otra lesión intraarticular, trabajamos todo el tiempo en la articulación entre la cabeza del húmero y la glenoides. En los pacientes con un síndrome subacromial, una rotura del manguito rotador o una tendinopatia calcificante del supraespinoso, además de trabajar desde la articulación, nos desplazamos unos centímetros hacia arriba hasta el espacio entre el acromion y la cabeza del húmero (espacio subacromial). Para acceder a este espacio desde realizamos la acromioplastia y repararemos las roturas de los tendones (superaespinoso, infraespinoso…) no hacen falta nuevos portales.

Para estas cirugías utilizamos instrumentos diseñados específicamente para la artroscopia, de entre 3 y 5 mm. Los comunes a todas las cirugías son el  Sinoviotomo, hace la función de “afeitadora”, y lo utilizamos tanto para extirpar tejido dañado, el Vaporizador (equivalente al bisturí eléctrico  con él coagulamos y cauterizamos) y el palpador con el que examinamos el estado de las estructuras. Además de estos comunes, utilizamos instrumentos específicos en función de la intervención que estemos realizando, como anclajes para los tendones del manguito rotador, fresas para la acromioplastia, implantes para ligamentos y cápsula… En el siguiente vídeo podeis ver una artroscopia de hombro completa y como utilizamos estos instrumentos

 

 

 ¿Qué Lesiones se tratan con Artroscopia de Hombro?

La artroscopia de hombro ha sustituido en los últimos años a la cirugía abierta para tratar la mayor parte de las lesiones del hombro con la excepción de las fracturas y las prótesis. Las lesiones mas frecuentes que hoy tratamos con artroscopia de hombro son las siguientes:

– Lesión o rotura de tendones del manguito, como el supraespinoso

– Síndrome subacromial 

– Tendinitis Calcificante

– Inestabilidad o luxación de hombro

– Lesiones del labrum, entre ellas las lesiones SLAP

– Lesiones de la porción larga del bíceps

 

¿Qué ventajas tiene la Artroscopia de Hombro?

Las principales ventajas de la artroscopia de hombro frente a la cirugía abierta no van a estar en la forma de reparar la lesión que intervenimos, sino en la rapidez de la recuperación y la disminución del dolor tras la cirugía. Realizar una cirugía por artroscopia implica “hacer los mismo que hacemos en cirugía abierta” pero por una técnica mínimamente invasiva. Las principales ventajas de utilizar técnicas mínimamente invasivas como la artroscopia son:

– Una recuperación mas rápida

– Menor estancias hospitalaria

– Menos defecto estético

– Menor infección y problemas de cicatrización

La combinación de estas ventajas, hace que muchas de las intervenciones que realizamos hoy en día en cirugía ortopédica y traumatología deportiva permitan al paciente ir a casa el mismo día de la artroscopia o al día siguiente tras pasar una noche en la clínica. En contrapartida la dificultad de una intervención por artroscopia para el cirujano es mayor, lo que requiere una mayor curva de aprendizaje de cada técnica, en comparación con la técnica abierta y en ocasiones intervenciones mas largas.La incorporación a las actividades habituales va a ser cuestión de 2-3 semanas en las cirugías menores (acromioplastia, tendinitis calcificante) y algo mas lenta en aquellas que hemos tenidos que reparar el manguito o las estructuras ligamentosas.

 

¿Cómo es la Recuperación tras la Artroscopia de Hombro?

La recuperación de la artroscopia no va a depender de la artroscopia en sí misma, sino de la técnica quirúrgica que se haya realizado. Si realizamos una artroscopia para aumentar el espacio subacromial desde el día siguiente podemos hacer todas las actividades que el dolor nos permita, ya que no estamos esperando a que cicatrice un tendón o un ligamentos, sino que hemos quitado la causa de dolor. Sin embargo, si hemos reparado una rotura tendinosa del supraespinoso, tendremos que realizar un programa específico postoperatorio mientas la lesión del tendón cicatriza. Es por ello que a cada paciente os vamos a dar unas pautas a seguir en el periodo post-quirurgico que suelen incluir estas fases:

– Utilización de cabestrillo: Hay pacientes que lo van a necesitar 2 días y otros que 2-3 semanas

– Ejercicios de Movilidad del Hombro: Comenzamos con ejercicios pendulares suaves con el respaldo de una silla en la axila. Progresivamente vamos aumentando la abducción con la mano en la pared. Pasados unos días comenzamos ejercicios de rotación ayudándonos de un palo agarrado con las dos manos

– Ejercicios de fortalecimiento del manguito y deltoides: Son fundamentales para la recuperación, son siempre beneficiosos, pero deben ser supervisados por un profesional fisioterapeuta o de ciencias del deporte, ajustándose a las indicaciones de tu cirujano.

Otros Tratamientos

Prótesis de Rodilla

– Tratamientos para el Cartílago SIN prótesis

– Artroscopia de Hombro

Prótesis de Cadera

PRP: Factores de Crecimiento de Plaqueta

– Artroscopia de Rodilla

– Cirugía Mínimamente Invasiva 

– Tratamiento de Fracturas Deportivas

– Osteotomías de Rodilla

 

Lesiones Relacionadas

Lesión o rotura de tendones del manguito, como el supraespinoso

– Síndrome subacromial 

– Tendinitis Calcificante

– Fractura de Clavícula

– Artroscopia de Rodilla

– Artroscopia de Tobillo