¿Qué es la Prótesis de Rodilla?
La cirugía protésica en traumatología se refiere a sustituir o reemplazar una articulación dañada por una articulación artificial de metal y otros materiales que va a hacer la función de la articulación. Esta nueva rodilla artificial se diseña para imitar todas las características que tiene la rodilla nativa, por lo que va a permitir el movimiento previo, va a estabilizar la articulación al igual que hacían los ligamentos y va a ser capaz de transmitir el peso corporal en las actividades del día a día. La principal diferencia con la rodilla nativa es que carece de sensibilidad, por lo cual, el dolor derivado del desgaste articular desaparece. Tanto es así, que la cirugía protésica de rodilla y cadera son uno de los mayores avances en la medicina del siglo XX en la calidad de vida ajustada a los años de vida. Puesto que cada vez vivimos mas, la mejora en la duración y resultados de las prótesis articulares permiten a muchos pacientes llevar una vida activa e independiente, a pesar de haber padecido una artrosis que ha destruido su rodilla o su cadera.
¿Cuándo decidimos poner una prótesis de Rodilla?
La prótesis es el último recurso para tratar los daños del cartílago de la rodilla cuando todo lo demás ha fracasado. Si comparamos el aparato locomotor con una máquina compuesta de piezas que cuidamos, lubricamos y reparamos, la prótesis vendría a ser cambiar una pieza gastada por una nueva, cuando esa pieza ya no puede repararse. En el caso de la rodilla, la principal causa que las daña de manera irreversible y las lleva a necesitar una prótesis es la artrosis de rodilla. Esta enfermedad afecta a 1 de cada 5 personas en España, siendo mas frecuente cuantos mas años tenemos. Si a esto sumamos que cada vez vivimos mas, lo previsible es que a pesar de las mejoras en los tratamientos y los hábitos de vida, la artrosis aumente en las próximas décadas.
Las articulaciones a las que mas frecuentemente afecta la artrosis son las rodillas y las caderas, siendo las prótesis que mas frecuentemente ponemos. En el caso de la rodilla, entre los años 2002 y 2014 se les ha implantado una prótesis de rodilla a 1 de cada 1000 personas en España. Lo esperable con el aumento de la esperanza de vida es que esta cifra aún aumente mas en las próximas décadas.
¿Existen prótesis de todas la articulaciones?
Si bien no existen prótesis para todas, sí que cada día se desarrollan nuevos modelos para distintas articulaciones. Existen prótesis para múltiples articulaciones como el hombro, el codo o la muñeca en el miembro superior y la cadera, la rodilla y el tobillo en los inferiores. Existen incluso prótesis para las articulaciones en los dedos y la columna cervical, si bien la gran mayoría de prótesis que ponemos son de rodilla y de cadera. Por lo tanto a partir de ahora son las prótesis a las que me voy a referir.
¿Cuánto dura una Prótesis de Rodilla?
Seguro que habéis oído que las prótesis de rodilla duran 15 o 20 años, sin embargo esto no es del todo cierto. La causa de que una prótesis se desgaste, es que siempre deben incorporar un material de deslizamiento, sobre el cual se produce la fricción durante el movimiento de los huesos. Ese material en la prótesis de rodilla es un componente plástico, el polietileno que intenta imitar la propiedades mecánicas del cartílago. Es precisamente el polietileno el que se desgasta liberando micro-partículas que son engullidas por las células defensivas del cuerpo. Estas células, además de “comerse” esas partículas pueden crecer y atacar al hueso y otros tejidos con lo que se puede aflojar la prótesis; “enfermedad de partículas”.
Todos lo modelos de prótesis de rodilla, las parciales de sólo un compartimento (unicompartimentales), las totales y las de revisión o constreñidas incorporan ese material. Afortunadamente la ciencia de materiales ha mejorado en los últimos años, y el polietileno que utilizamos hoy en día es mucho mas resistente que el de hace 10 años. Es por ello que deberemos esperar otros 15 años para ver cuanto duran las prótesis de hoy en día y para entonces probablemente haya habido nuevas mejoras en los diseños y los materiales. Los últimos registros nacionales de prótesis de rodilla (hay 11 en el mundo) muestran un porcentaje de recambio de prótesis a 10 años del 5%, lo que probablemente será aún menor con las prótesis actuales, pudiendo durar 25-30 años en la mayor parte de los casos.
Prótesis de rodilla, ¿cómo es la Operación?
La prótesis de rodilla la realizamos entre dos o tres traumatólogos y su duración habitual es entorno a una hora y media. La intervención se realiza utilizando un torniquete neumático para evitar la pérdida de sangre. El tipo de anestesia mas habitual es la raquídea, es decir, dormir las piernas con una infiltración en la espalda + una sedación para asegurar el confort del paciente durante la intervención. Utilizamos antibióticos por sistema y se reserva sangre compatible por si se necesitase durante los días de recuperación (menos de un 5% de los casos).
En función de la parte de la rodilla dañada, se utilizan distintos modelos protésicos, que sustituyen de menos a mas:
– Prótesis unicompartimental de Rodilla:
Sustituimos únicamente una de las dos partes de la articulación entre el fémur y la tibia; habitualmente la medial. Los candidatos para este intervención deben tener unos ligamentos íntegros, así como el resto del cartílago de la rodilla en buen estado. La recuperación de esta intervención es mas rápida que en la prótesis total de rodilla con una incisión menor, de unos 10 centímetros.
En el siguiente video podéis ver la intervención y recuperación de una prótesis Unicompartimental de Rodilla. Se trata de una paciente de 55 años, con un desgaste del compartimento medial pero conservando muy bien el resto de estructuras de la rodilla
– Prótesis total de rodilla:
Este es el modelo de prótesis al que nos referimos habitualmente cuando hablamos de prótesis de rodilla y que es con mucha diferencia el modelo que mas ponemos. Durante la intervención se sustituye todo el cartílago del fémur y la tibia y además corregimos el eje de la pierna y la función de los ligamentos dañados.
– Prótesis constreñida o de revisión
Estos modelos de prótesis los reservamos para los casos mas complejos en los que el paciente carece de ligamento íntegros o para los casos en que tenemos que recambiar una prótesis ya implantada por fallo o desgaste. Es una cirugía algo mas agresiva, pero su recuperación es similar a la prótesis total de rodilla.
Todos estos modelos pueden unirse al hueso de dos maneras; o bien directamente fusionarse el metal al hueso (las aleaciones metálicas están recubiertas de poros por los que crece el hueso) o bien utilizando un cemento especial para fijarlos. Habitualmente utilizamos cemento para asegurar una fijación mas segura, o sistemas híbridos, en los que cementamos el componente de la tibia y utilizamos fijación metal-hueso para el fémur.
Prótesis de rodilla, ¿Cómo es la recuperación y los resultados?
Se puede comenzar despacio a caminar el segundo o tercer día, utilizando al principio unas muletas o un andador para dar los primero pasos por la habitación y los pasillos de la clínica. A partir del 4º día la distancia que recorren los pacientes con las muletas es mucho mayor pudiendo dar incluso pequeños paseos incluyendo subir y bajar escaleras. En estos primeros 5 días, la rehabilitación comienza en la propia cama de hospitalización con ayuda de una maquina que mueve la rodilla. Esta máquina que llamamos artromotor o Kinetec nos va a permitir aumentar progresivamente los grados de flexión y extensión.
El ingreso medio dura alrededor de 5-6 días y el paciente va para casa aún con las grapas, teniendo que realizar curas con un antiséptico como el Betadine cada 3 días. Solemos prescribir fisioterapia para recuperar la amplitud de los movimientos y facilitar la reanudación de la marcha, aunque muchos pacientes mejoran con su propio esfuerzo bajo las indicaciones que les damos los traumatólogos. La primera muleta se suele soltar hacia la tercera semana después de la cirugía y la segunda entre la 4º semana y la 6º. Normalmente la persona operada puede volver a trabajar al cabo de 2 o 3 meses, siendo capaces de conducir a partir de la 4ª semana.
Respecto a los resultados, el dolor desaparece o casi desaparece (pasa a ser una “molestia”) en un 90% de los casos, habiendo una mejoría importante del dolor en mas del 95% de los casos. La mejora de la movilidad depende del tipo de prótesis utilizado, pero también del estado del paciente antes de la operación. Sin embargo, en regla general, se constata una clara mejoría de la movilidad. En cuanto a las complicaciones que requieren una nueva intervención, esta aparecen en alrededor del 2% de los casos, afectando a los pacientes que acumulan un mayor número de factores de riesgo. Entre estas complicaciones se encuentran la infección protésica y el aflojamiento precoz del implante, habitualmente por un defecto de cementación.
En este video puedes ver la intervención de prótesis de rodilla, tienes que tener en cuenta antes de verlo que es una cirugía abierta dónde hay que tallar los huesos de la rodilla, por lo que no te lo recomiendo si tienes aprensión por la sangre